martes, 4 de marzo de 2014

Día Internacional de la Lengua Materna

Por: Abraham Chinchillas Terrazas



El pasado 21 de febrero, hace tan solo dos días, celebramos el Día Internacional de la Lengua Materna, día en el que no solamente hacemos conciencia del proceso lingüístico que desde nuestro hogar aprendemos en la primera infancia para conocer y describir el mundo, sino que también es un día donde reconocemos el valor de otras lenguas como las lenguas indígenas

La historia de esta celebración internacional data de no hace mucho, según el sitio oficial de las Naciones Unidas: "Desde el año 2000, el día internacional se celebra cada 21 de febrero con el objetivo de impulsar la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. La fecha elegida para la celebración conmemora las manifestaciones estudiantiles que tuvieron lugar en 1952 en Dhaka, capital del actual Bangladesh, y en las que varios participantes murieron en defensa de la lengua bangla para que se reconociera como uno de los dos idiomas oficiales del entonces Pakistán."

El sitio agrega: "El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en noviembre de 1999. Posteriormente, el 16 de mayo de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución A/RES/61/266 exhortó a los Estados Miembros y a la Secretaría a «promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo». En esa misma resolución, la Asamblea General proclamó el 2008 como Año Internacional de los Idiomas para potenciar la unidad en la diversidad y la comprensión internacional a través del multilingüismo y el multiculturalismo."

En México, el 10% de la población (112 millones), es indígena y conforma más de medio centenar de etnias que preservan sus propias lenguas. El número de lenguas indígenas apenas supera las 80, pero sólo 10 son de las más habladas en el país y cerca de otras 40 están en riesgo de desaparecer pues tienen menos de 100 mil hablantes. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),  dentro de la población indígena son cada vez menos los niños y jóvenes que dominan un dialecto, es decir, su lengua madre.  

Esto nos muestra que hay un proceso de pérdida de la lengua indígena, la cual es rápidamente sustituida -sobre todo en la última infancia y la primera juventud-, por la lengua predominante en el país o incluso por una lengua extranjera como el inglés. Lo más penoso del asunto, es que éste proceso no es exclusivo de México, ya que más de la mitad de las lenguas en el mundo está moribunda, es decir, las generaciones mayores no están enseñando la lengua indígena a las nuevas generaciones, señala el INEGI. Las lenguas indígenas que cuentan con un mayor número de hablantes en México son: Náhuatl, 23%; Maya, 11.5%; Mixteco, 7.1%; Tzeltal, 6.9%; Zapoteco, 6.3%; Tzotzil, 6.2%; Otomí, 4.2%; Totonaca, 3.6%; Mazateco, 3.3%; y Chol, 3.2%. Estas diez lenguas concentran tres cuartas partes (75.3%) de la población total hablante de lengua indígena en el país. 

En la historia de la filatelia mexicana encontramos 2 sellos postales conmemorativos del Día Internacional de la Lengua Materna. El primero de ellos apareció en el 2010, se trata de una estampilla multicolor que muestra una serie de siluetas de perfiles humanos sobrepuestos, de sus bocas sale el signo prehispánico del habla el cual se posiciona en el centro del sello; alrededor de éste centro aparece la palabra "idioma" en 8 leguas distintas como el náhuatl, el maya y el español. Su valor facial es de 11 pesos con 50 centavos y se puso en circulación el 21 de mayo de ese año.

El segundo sello mexicano dedicado a la celebración de la Lengua Materna apareció el año pasado. Se trata de otra estampilla multicolor cuya viñeta muestra una serie de símbolos del habla en distintos colores, los cuales "florecen" de una rama común donde aparecen los nombres de distintas lenguas indígenas como el chontal, el totonaco o el seri. Su valor facial es de 11 pesos con 50 centavos y se puso en circulación el 13 de marzo del 2013.

Pero si pensamos en el Español como la Lengua Materna de la mayoría de la población mexicana, podemos mencionar otros 2 sellos postales que forman parte de nuestra filatelia y que tiene que ver con el idioma. El primero de ellos apreció en 1957 y conmemora el centenario de la Academia Mexicana de la Lengua; se trata de un sello con fondo blanco y viñeta en tonos naranja y café, donde se muestra el escudo de la Academia con todo y su lema, su valor facial era de 80 centavos. El segundo, apareció en 1997 y fue emitido para conmemorar el Primer Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Zacatecas y que tuvo como tema principal "La lengua y la comunicación". La estampilla, de tonos dorados y amarillos, muestra la alegoría de la lengua y su valor facial fue de 3 pesos con 40 centavos.

Existen en nuestra historia filatélica otras estampillas que han utilizado el símbolo del habla en sus diseños, pero fueron emitidos por razones distintas a la lengua en sí. De ellas hablaremos en otra oportunidad.

Para poder comentar sobre éste tema, profundizar en él o realizar cualquier comentario sobre las estampillas mostradas, por favor contáctenos en hidalfil@hotmail.com o en nuestro blog: http://hidalfil.blogspot.com. Hasta la próxima.


Columna FILATELIA, publicada el domingo 23 de febrero del 2014.

No hay comentarios:

Créditos

El logo de "HIDALFIL" es una creación del diseñador gráfico Mario Velázquez